Fundación Juan March: cine, memoria y experiencia audiovisual en España

Fundación Juan March: cine, memoria y experiencia audiovisual

Fundación Juan March: cine, memoria y experiencia audiovisual en España

La Fundación Juan March es una institución cultural española con sede en Madrid cuya misión es fomentar la cultura en sus múltiples formas: música, exposiciones, literatura, pensamiento, pero también cine. A través de su programación, actividades y medios digitales (como Canal March), la Fundación ha consolidado un espacio de reflexión, exhibición histórica y descubrimiento cinematográfico. En este artículo exploramos cómo la Fundación Juan March aborda el cine, su oferta, su estilo, sus propuestas más destacadas y por qué representa un referente imprescindible para quienes aman el séptimo arte.

¿Qué es la Fundación Juan March?

Fundada en 1955 por Juan March Ordinas, la institución tiene como objetivos la promoción del arte, la investigación, el acceso cultural libre y la generación de espacios de pensamiento y creación.
Su sede principal en Madrid, ubicada en la Calle Castelló 77, distrito Salamanca, alberga salas de exposiciones, salones de actos, bibliotecas, centro de apoyo a la investigación, etc.
Además de Madrid, la Fundación tiene presencia en otros espacios como el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca y el Museu Fundación Juan March en Palma.

Enfoque cinematográfico: ciclos, patrimonio y reflexión

La Fundación Juan March no funciona solo como exhibidor de cine, sino como plataforma cultural que rescata, contextualiza y difunde obras clásicas, raras o con valor histórico, artístico y social. Algunos de sus elementos destacados son:

Ciclos temáticos de cine clásico

  • Cine social: obras que retratan condiciones de vida, injusticias sociales o la marginalidad. Ejemplos claros son El último (Der Letzte Mann, 1924) de F. W. Murnau y Luces de la ciudad de Charles Chaplin.
  • Hollywood Pre-Code: ciclo que revisita películas de principios de los años 30 en EE.UU., antes de que se impusiera el código de censura Hays, explorando temáticas morales más abiertas, tensiones sociales y libertades expresivas que después fueron limitadas.
  • Cine mudo e histórico: reposiciones de títulos mudos con presentaciones históricas, análisis visuales o lecturas artísticas que ayudan a revelar la evolución del cine. Por ejemplo, el ciclo Cine e Historia (V): La nueva Babilonia (1929).

Presentaciones y mediación cultural

Cada proyección suele acompañarse de una introducción o presentación por críticos, historiadores del cine o especialistas. Esto permite al espectador situarse mejor: contexto histórico, detalles técnicos, relevancia estética.
Además de las proyecciones, Canal March ofrece entrevistas con directores, actores o críticos, conversaciones que analizan géneros, autores, estética, memoria del cine español, cine clásico, cine de autor.

Experiencias híbridas: cine + música en vivo

Una de las propuestas más potentes de la Fundación Juan March es combinar cine y música en directo. Por ejemplo, la sesión “El Falla pianista: cine y música en vivo”, donde se proyecta L’enfant prodigue acompañado por música en vivo, promoviendo una experiencia sensorial completa.

También, proyecciones de cine mudo donde la banda sonora se revive con instrumentos en vivo o con intérpretes que contextualizan, haciendo que la obra trascienda su época original.

Datos prácticos de la sede

Para quienes planean visitar:

Ubicación: Calle Castelló, 77, 28006, Madrid, distrito Salamanca.
Ayuntamiento de Madrid

Horario: lunes a sábado y festivos de 10 a 20 h; domingos de 10 a 14 h. Horario específico para exposiciones, biblioteca, tienda.
Ayuntamiento de Madrid

Acceso: muchas actividades tienen entrada gratuita o con distintas modalidades de invitación, especialmente para los ciclos de cine. Es habitual que para ciertas proyecciones se distribuyan invitaciones, o que parte del aforo se reserve con antelación.

Lo que diferencia a la Fundación Juan March en el panorama cinematográfico

Programa riguroso y curado
No se trata de exhibir lo más reciente ni lo comercial; la March selecciona películas con valor patrimonial, histórico o estético. Esto la convierte en una referencia para estudios, archivística, cine clásico, etc.

Enfoque interdisciplinar
El cine se cruza con la música, la historia, la filosofía, los estudios culturales. Esto enriquece las proyecciones: no es solo ver cine, sino comprenderlo.

Mediación cultural
Presentaciones, conferencias, guías, debates: todo elemento que acompaña la proyección sirve para educar y para fomentar una mirada crítica. No es consumismo cinematográfico, sino conversación con la obra.

Proyección digital y documental
A través de Canal March se ofrece el acceso a material audiovisual (entrevistas, presentaciones, cine clásico) para quienes no se encuentran en Madrid o no pueden asistir presencialmente. Esto amplía mucho su alcance.

Accesibilidad y gratuidad
Muchas actividades tienen entrada libre o son muy accesibles. Esto democratiza el cine clásico y el cine de autor, permitiendo que públicos diversos lo descubran.

Programas actuales destacados

Aquí algunas de las actividades más recientes o próximas que ilustran la política cinematográfica de la March:

  • El expreso de Shanghai (1932), de Josef von Sternberg, en el ciclo Romance y transgresión en el Hollywood Pre-Code. Presentaciones previas, invitados especiales, entrada con invitaciones.
    march.es
  • Scarface, el terror del hampa (1932) de Howard Hawks, en el contexto del ciclo Cine de gánsteres en el Hollywood Pre-Code. Películas que exploraban poder, moral y sociedad antes de la imposición del código.
  • Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin, como parte del ciclo Cine social, que más allá del humor retrata la alienación, las máquinas, los sistemas económicos de su época.
    Canal March

Retos y posibles áreas de expansión

Aunque la actividad cinematográfica de la Fundación Juan March es muy rica, siempre hay margen para crecer:

  • Difusión online: potenciar aún más la transmisión en vivo de proyecciones, o permitir visionados en diferido con subtítulos, para llegar a públicos más allá de Madrid.
  • Colaboraciones con festivales y con cine emergente: incorporar producciones contemporáneas, jóvenes creadores, cine experimental/local, que normalmente tienen menos espacio en programación clásica.
  • Eventos de cine contemporáneo: aunque los clásicos tienen un espacio privilegiado, generar espacios para lo nuevo, lo arriesgado, puede atraer a nuevas audiencias.
  • Programación temática local / española: destacar cine español menos conocido, cine regional o cine latinoamericano en coordinación con las experiencias históricas de la Fundación.

Conclusión

La Fundación Juan March es un bastión del cine patrimonial, de la reflexión sobre la historia audiovisual, de la experiencia estética que trasciende lo meramente recreativo. Para quienes aman el cine, ya sea para aprender, investigar o simplemente disfrutar de obras con peso, belleza y profundidad, la March ofrece algo que pocas instituciones ofrecen: cine con criterio, memoria y diálogo.

Si estás en Madrid, es un lugar al que acudir. Y si estás lejos, su plataforma digital Canal March permite asomarte a ese universo cinematográfico clásico, educativo y cuidadosamente curado.

Share This Article